LEYENDO LAS Notas sobre el cinematógrafo de Robert Bresson, me doy cuenta de que Hemingway y Truman Capote llevaban la razón cuando decían que el escritor debe contar con una cultura artística que le sirva de alimento y sementera a su cultura literaria. Como la mayoría de sus aforismos me han hecho pensar en la maquinaria de la escritura, voy a copiar algunos y los voy a comentar desde el lado literario, si bien advierto que no creo que esto le gustara mucho a Bresson, pues una de las constantes de su libro es afirmar la autonomía del cinematógrafo frente a otras artes:
BRESSON: «La facultad de aprovechar bien mis recursos disminuye cuando su número aumenta»
Esto me recuerda a Boileau, precisión, claridad, economía de medios. Bresson era un minimalista, pero en la literatura tengo prejuicios contra los minimalistas porque suelen dar mil truños por cada Carver que sacan. Pienso en la frase de Azorín, por ejemplo, que para la mayoría es un logro estético pero para mí es una tapadera de su mediocridad, el recipiente perfecto para un escritor que no tenía nada que decir; pienso en la frase anglosajona tan utilizada hoy, tipo telegrama, que se adapta como un guante al analfabetismo de nuestros escritores jóvenes. Justo lo contrario sucede con las frases-bosque, llenas de subordinadas, de un Proust o de un Sánchez-Ferlosio, que actúan como arel anti-mediocres: para ser capaz de llenar esas frases sin hacer el ridículo hace falta un cerebro muy bueno.
BRESSON: «Respetar la naturaleza del hombre sin quererla más palpable de lo que ella es»
Es el problema de los personajes de Dickens o de Victor Hugo, en la novela; de Shakespeare o de Schiller, en el teatro, o de Suetonio o Lamartine, en la historia, que están sobredramatizados y se convierten en tal vicio para el lector que luego, cuando desciendes a los personajes mucho más reales de Flaubert, Polibio, Chéjov o Safranski, te sientes decepcionada. Bresson hace en el cine un papel me atrevo a decir similar al de Flaubert en la literatura: propone un arte más verdadero, menos efectista, que no busque la identificación del lector con lo que está leyendo.
BRESSON: «Cuando un solo violín basta, no emplear dos»
Esta frase es hija de la primera pero me gusta mucho más, porque no propone reducir los recursos sino emplearlos con pertinencia. Tendría que estar en el frontispicio de cualquier escritor español, como antídoto contra la tradición redundante que padecen.
BRESSON: «X imita a Napoleón, cuya naturaleza no era imitar»
Esto me recuerda a Kerouac, que escribió su Libro de esbozos así, de corrido, sin quitar ni una coma, en pro de la naturalidad; o a Léataud, que escribía su diario sin tachar nada y dejó escrito que se debía publicar completo, con sus partes débiles y fuertes, sin quitar una palabra; o a Tomás Segovia, que arremetía contra los poetas que se fijaban más en el poema que en el motivo del mismo. Me parece una exageración de Bresson, porque cualquier arte, incluso el que pretende ser más natural, es una convención, pero entiendo que existen distintos niveles de artificialidad y lo que me quiere decir este cineasta es que él perseguía la mínima posible.
BRESSON: «Las ideas, esconderlas, pero de manera que se las encuentre. La más importante será la más oculta»
No me cuentes ni expliques las cosas; preséntamelas igual que esos libros para niños que al abrirlos despliegan una figura de papel delante de ti. Si no eres capaz de contar la historia sin poner a tus personajes a soltar discursos que no son de ellos, sino tuyos, mejor dedícate a los géneros donde el opinategui se consiente (artículos, diarios, memorias, ensayos, libelos).
BRESSON: «No hábil, sino ágil»
Por eso prefiero un poema de Lope de Vega, cuando acierta, que cualquier otro de Quevedo o Góngora. Los poemas de Lope son transparentes, gráciles, naturales, escritos sin nada de sudor, mientras que los de Quevedo o Góngora son demostraciones musculares e innecesarias de sus facultades con el lenguaje, a pesar de su genialidad.
BRESSON: «Debussy tocaba el piano cerrado»
Por más que Mallarmé haya hecho fortuna con la frase que le dijo al pintor Degas, "la poesía se hace con palabras", los poemas que atienden a lo solamente lingüistico me dejan fría; sigo pensando que los poetas que me gustan (Kavafis, Pessoa, Olds) escriben mejor en la "previa" del poema, y que la sensación o idea anterior del poema es lo más puro de la poesía, fuera de su consumación formal más o menos perfecta.
BRESSON: «No pienses en tu película fuera de los medios que posees»
No hagas metáforas si eres malo para ellas. No te arriesgues a diálogos si no los dominas. El mejor adjetivo del escritor no estilista es el que no se pone.
BRESSON: "Evitar los paroxismos (cólera, espanto, etcétera) que uno está obligado a simular y donde todo el mundo se parece"
Yo diría que limitarlos más que evitarlos. Lo cimero o sonoro hay que darlo en pequeños terrones porque enseguida se vuelve retórica o, peor, al lector ya no le suena tan alto lo que se repite tanto.
BRESSON: "La vida no la debe expresar la copia fotográfica de la vida, sino las secretas leyes que rigen el movimiento de los modelos"
Ya decía Goethe que "si pinto un perro exactamente igual a mi perro, naturalmente tendré dos perros, pero no una obra de arte".
BRESSON: "Modelo. Tú lo esclareces y él te esclarece. La luz que de él recibes se agrega a la que recibe de ti"
Es la magia y locura de los que logran crear personajes. Es famoso que la relación de ida y vuelta que mantenía Balzac con sus personajes fue tan fuerte que el autor francés, en su lecho de muerte, llamaba a gritos a su médico Bianchon, que solo existía en sus novelas. También es famoso que García Márquez, después de "matar" a su personaje Aureliano Buendía, se tendió en la cama y estuvo llorando durante ocho horas.
BRESSON: "Las cosas muy en desorden o muy en orden se igualan, no se las distingue más. Producen indiferencia o tedio"
Por eso es tan mala gran parte de la poesía del pasado, porque abusan de la simetría formal, que crea sonsonete; y por eso es tan mala también gran parte de la poesía de la modernidad, sobre todo la de vanguardia: abusan tanto de la asimetría, de la imagen siempre insólita..., que acaban aburriendo tanto o más que la poesía antigua"
BRESSON: "Lo real en bruto no dará por sí mismo lo verdadero"
Gran aviso a los escritores que aborrecen de cualquier técnica y te dicen que solo escriben de lo que saben "con el corazón". Nadie se come un filete crudo ni coge las ortigas con las manos. Incluso los escritores que más aparentan darnos su material en bruto (Baroja, Bukowski, Kerouac...) trabajan el arte nada fácil de lo coloquial y sencillo.
BRESSON: «Idea vacua de "cine de arte", de "película de arte". Películas de arte: las más carentes de arte»
100% de acuerdo. La belleza que dura es la que se obtiene del resplandor que deja la verdad. Los gongomallarmeanos escriben muy bien formalmente, pero nunca han conseguido erizarme la piel.
BRESSON «Forjarse leyes de hierro, aunque solo sea para obedecerlas o desobedecerlas con dificultad»Tú puedes dominar cien ars poeticas, pero en cada obra te conviene regirte por una o dos y no apartarte de ellas, porque los marmitacos de técnicas solo funcionan en algún que otro genio (Joyce, Marechal).
BRESSON: «Producción de la emoción obtenida por una resistencia a la emoción»
Si estás escribiendo una elegía, la manera más segura de fracasar es llenar todo de exclamaciones, lamentos y puntos suspensivos. Hay que controlar mucho los tonos altos, porque enseguida cansan.
BRESSON: «"Es esto o no es esto" a primera vista. El razonamiento viene después (para aprobar nuestro primer golpe de vista)»
Aquí discrepo con Bresson. La parte racional me parece más importante en la literatura que en el cinematógrafo. Por eso Horacio aconsejaba que había que esperar 13 años para publicar una obra desde que se escribió. Trece años me parecen una exageración, pero entiendo la idea de Horacio: lo que decidimos en el calor de la intuición y creemos genial empieza a parecer estúpido o de baja calidad tras años de visitas racionales al texto.